11 de septiembre de 2012

Las claves de un estudio financiero



Las claves de un estudio financiero
Por SoyEntrepreneur 08-06-2009

Si tu idea de negocio es buena, deberías poder conseguir inversionistas; convéncelos con la evaluación y la rentabilidad de tu futura empresa.  

7 claves de finanzas para empresas
Elaborar un adecuado estudio financiero te servirá como una excelente carta de presentación ante posibles fuentes de financiamiento.
 Con este método reducirás la incertidumbre natural de un proyecto, dando como resultado menos riesgo y menor probabilidad de errores. Además lograrás conseguir ver la factibilidad económica de tu proyecto.
Antes de comenzar veamos una breve introducción a los componentes del estudio. En total son 21 y te los explicamos a continuación:
1. Los Ingresos
Son la raíz de todo el estudio, de él parten todos los análisis para conocer si los mismos serán favorables y rentables para la futura empresa a través de las valuaciones futuras.
2. Los costos
Esta evaluación pretende encontrar el costo total de venta de los productos o servicios que pretende elaborar o prestar con la realización del proyecto. Para esto, necesita calcular el costo unitario de la materia prima, la cantidad exacta de unidades a producir para tener siempre un inventario de mercadería, los costos indirectos de fabricación y los de mano de obra directa.
3. Gastos de administración
Son todos los gastos relacionados con la administración de la empresa, por ejemplo la planilla de empleados que corresponda, gastos de energía eléctrica, telefónicos, insumos de administración (calculadoras, corrector, Usb, fólder, grapas, grapadoras y saca grapas, perforadoras, talonario de factura, tinta de impresora, papel, artículos para limpieza, bolígrafos, etc.), medicamentos, depreciaciones, amortizaciones, contratación, inducción, celebraciones especiales, etc.
4. Gastos de Venta
Incluye todos los gastos relacionados al esfuerzo de mercadotecnia para realizar las ventas, por ejemplo: planilla de empleados que corresponda, comisiones a vendedores, plan de publicidad, gastos de combustible, degustaciones, energía eléctrica, depreciaciones, insumos de venta, gastos telefónicos, etc.
5. Gastos Financieros
Se refiera a los incurridos por la adquisición de préstamos en el sistema financiero para compensar el requerimiento de efectivo en la apertura de la empresa; como puede ser la cantidad de capital de trabajo necesario, alguna maquinaria para el funcionamiento, etc. Los préstamos se pueden tomar siempre y cuando tengamos respaldo para este crédito como son los terrenos y edificios en caso de ser hipotecarios, vehículos, mobiliario, entre otros en caso de ser prendarios.
6. Depreciaciones
Son gastos que se aplican por el deterioro de la maquinaria, vehículo, mobiliario y edificios. Se calculan generalmente por el método de línea directa = (valor del activo menos valor de salvamento "1%") entre (años de vida útil) aprobados por el gobierno.
7. Amortización
Son gastos que no se incluyen directamente en el estado de resultado pero si se toma el valor total de los mismos para ser considerados gastos distribuidos en varios años = (Valor del gasto) entre (número de años).
8. Plan de inversión
Te dará una visualización exacta de lo que se requiere por parte del inversionista o socios para lograr montar el negocio y se establece la cantidad de financiamiento óptima de acuerdo al tipo de industria. O la capacidad de los socios o inversionista.
9. Balance de apertura
Es la ordenación de todos nuestros activos, pasivos y capital contable al momento de la apertura. Es como una fotografía instantánea de la organización, también es llamado estado de situación financiero.
Estado de Resultado presentamos el resumen de nuestros futuros ingresos y gastos, menos impuestos y reservas para conocer uno de los datos más importantes en la valuación de la empresa; que es nuestra utilidad neta o pérdida neta si se llegara a implementar dicho proyecto.
10. Presupuesto de caja
Se elabora para conocer el movimiento del dinero o las cantidades que se mantendrán en nuestra cuenta de "bancos" o "caja y bancos", siendo este un dato primordial para la elaboración del balance general proyectado del negocio.
11. Balance general proyectado
Es la ordenación de todos los activos, pasivos y capital contable proyectado según la duración de la empresa. Es como una fotografía instantánea de la organización en cada año de la duración del proyecto de inversión.
12. Razones financieras
Métodos de valuación que permiten analizar el estado de una empresa a través de sus: índices de liquides, razones de endeudamiento, razones de rentabilidad, razones de cobertura.
13. Punto de equilibrio
Como su nombre lo indica es la cantidad necesaria de ventas que debe alcanzar el proyecto para cubrir sus costos fijos y variables consiguiendo estar en equilibrio. Es necesario que no nos haga falta ni nos sobre dinero en la subsistencia del proyecto.
14. Flujo neto de efectivo
Esta herramienta te permitirá valuar el proyecto en el tiempo a través del valor presente neto, tasa interna de retorno e índice de rentabilidad; VAN, TIR e IR respectivamente.
El flujo neto de efectivo es la cantidad exacta de dinero que recibirá el proyecto en todos los años de vida del mismo al restar el flujo de ingreso del flujo de los egresos y en el último año de funcionamiento del negocio recuperar y pagar todas las deudas, liquidar inventarios, vender activos fijos que sería prácticamente su valor de salvamento y el terreno en caso de tenerlo.
15. Tasa de corte o Costo de capital
Es un porcentaje estimado para costear el valor del dinero en el tiempo por medio de la VAN, TIR y IR.
16. Valor actual neto (VAN)
Es lo que ganas en el proyecto después de restar los flujos descontados de cada año con la inversión.
El valor actual neto se trae al día de hoy, por medio de una tasa de corte cada año de lo que se está ganado según el flujo neto de efectivo. A esto se le llama Flujos descontados, con la VAN medimos cuanto ganaríamos hoy si ese dinero que vamos a percibir en el futuro lo recibiéramos hoy.
Una VAN igual a 0 significaría que solamente recuperaríamos la inversión inicial, una VAN negativa significaría que estaríamos perdiendo esas cantidades al conocer el valor real del dinero y una VAN positiva significaría que estaríamos ganando esas cantidades al conocer nuestros flujos descontados. Al conocer los Flujos descontados hacemos otra valuación: encontrar en cuantos años se estaría recuperando la inversión inicial si se llevara acabo el proyecto.
17. TIR
Es una medida de la rentabilidad del proyecto, el criterio de valoración es que si ésta es mayor que la tasa de corte el negocio se acepta obviamente, si nuestra Van da mayor que 0 los análisis subsiguientes saldrán relacionados. En este caso el índice de rentabilidad resultará ser mayor que la tasa de corte.
18. IR
Te dice cuántas veces estamos ganando lo invertido, un índice de rentabilidad de 2 es igual a decir que recuperamos lo invertido y ganamos una vez más el valor invertido, utilizando los flujos descontados o valor real del dinero en el presente.
19. Análisis de sensibilidad
Permiten valuar el proyecto en condiciones extremas que podrían afectar al proyecto. Esto sirve para tener una idea clara de lo que puedes y no puedes permitir al desarrollar el negocio.
Generalmente se considera un análisis de sensibilidad en cuanto a los ingresos bajando un porcentaje determinado para ver el comportamiento de nuestra Van, Tir e Ir y estar conscientes de qué cantidad, si dejáramos de percibir, afectaría gravemente la rentabilidad del proyecto. Así mismo se hace otro con los egresos o gastos para conocer hasta qué punto un aumento en los egresos afecta la rentabilidad de la empresa.
20. Riesgos
Este análisis te permite visualizar qué pasaría con la rentabilidad de la empresa en caso de que surgieran dichos riesgo como pueden ser súbitos aumentos en las tasas de interés, no recuperar por completo las cuentas por cobrar, disposiciones gubernamentales como impuestos, etc.
21. Análisis Unidimensional
Es un análisis que se enfoca en ver calcular el menor precio potencial de nuestro producto para que a través de la Van, la Tir y la Ir logres un punto de equilibrio en el cual el valor actual neto sea igual a cero 0. Es decir que no ganemos ni perdamos nada con el proyecto.
La tasa interna de retorno deber ser igual a la tasa de corte y el índice de retorno igual a 1, es decir este uno nos dice que lo ganado es igual al valor de la inversión.

Lecciones de Don Peppers para un marketing exitoso



Lecciones de Don Peppers para un marketing exitoso
El experto asegura que ganarse la lealtad de un consumidor es fácil se entiendes cómo empoderar a tu audiencia y tu relación con ella.
El principal reto es hacer valer a cada uno de tus consumidores, afirma el experto. 

Por: Erick Zúñiga , Alto Nivel
Publicado: 11 de Septiembre de 2012

Ganarse la lealtad y confianza de los consumidores es mucho más sencillo de lo que piensa la mayoría de las empresas, pero para ello lo más importante es entender que la tecnología  y las redes sociales han empoderado al cliente como nunca, haciendo aún más relevante la necesidad de establecer una relación de mayor honestidad.
Como compañía, el principal reto es hacer valer a cada uno de tus consumidores, afirma el reconocido mercadólogo Don Peppers. Tanto cliente como empresa saben que son valiosos el uno para el otro, es decir, tú piensas que el consumidor tiene un gran valor para ti, pero al mismo tiempo el usuario está pensando qué compañía tiene un valor fuerte para él, afirma en entrevista con AltoNivel.com.mx
Hoy los consumidores tienen dos tipos de valor para una compañía:
  • El valor monetario: lo que representan en el total de ventas cuando la empresa lanza sus resultados trimestrales; y
  • El valor sentimental o la lealtad que manifiesta al experimentar una compra, siendo este último el más destacado porque a través de él se refleja si el cliente repite la compra o recomienda el producto, lo cual ya se puede comprobar mediante las estadísticas.
Si bien no es nuevo que las empresas traten de presentarse como amigas para sus clientes para aumentar las probabilidades de éxito al lograr una mejor relación con los clientes, también obliga a las firmas a observar los intereses del consumidor y no promover acciones que puedan resultarles negativos, ya que esto afectaría la relación, considera el experto internacional.
“Hoy el consumidor no se basa tanto en la publicidad, sino en el boca a boca, en los comentarios sobre una marca. Aunque existe un problema porque muchos de los comentarios (reviews) que ve un consumidor son falsos”, apunta el socio fundador de Peppers & Rogers Group.
Por otro lado, menciona que un error común que cometen las empresas es pensar que pueden controlar las redes sociales –a través de las cuales se empoderaron los consumidores–, como hacen con la publicidad o las relaciones públicas.
Es decir, hay dos dominios en los que las compañías buscan acercarse a sus consumidores: el económico, donde el cliente tiene el dinero, va por el producto y lo compra; y el social, donde la gente se va a divertir y compartir, no a vender o comprar.
“Muchas de las compañías enfrentan retos para saber cómo pueden participar en el dominio social”, destaca. 

Estrategias exitosas
Peppers menciona que el reto de las empresas para atender cada vez mejor a los consumidores es una gran oportunidad para corregir y perfeccionar diferentes aspectos, como conocer a sus clientes, los productos y los servicios, bajo la premisa de que lo más importante es cumplir con las expectativas y promesas que se hacen.
“A fin de cuentas el cliente quiere lo que se le prometió”, subraya.
De acuerdo con Pepper, quien estuvo de visita en México, acompañado por Volker Hildebrand, vicepresidente senior global de soluciones de CRM de SAP; hay acciones que las empresas pueden realizar para ser cada vez más confiables para sus clientes:
Buscar constantemente una operación de excelencia, ya que cada vez que no entregues lo que prometes tu cliente se sentirá defraudado, además de que gracias las redes sociales y la tecnología todo el mundo puede enterarse en un instante de tus errores.
No puedes esconder nada, así que no lo intentes. Revisa tu modelo de negocios para visualizar tus ventanas de oportunidad, es decir, aquellas cuestiones que tus clientes podrían observar como poco confiables; y si hay algo en este sentido, que no quisieras que tu cliente supiera, deja de hacerlo.
Pregúntate si estás haciendo dinero por los errores que tus clientes cometen o se olvidan de cuestiones de información.
Cuestiónate si la mayor parte de tu negocio proviene de clientes que no conoces; si es así tu modelo de negocio podría sufrir un gran golpe, ya que es común enfocarse solo en aquéllos que conoces y se dejan de lado esas oportunidades.
Recuerda que lo más importante para tu empresa es ganar y conservar la confianza de tus clientes, sobre todo en una era donde la información se distribuye más rápido que nunca. Si lo consigues “no será tan importante que de pronto haya un comentario negativo de ti en la red, o un video que muestre tus errores”.

Analiza a tu socio para lograr una asociación exitosa



Tener una asociación es como un matrimonio. Sigue las recomendaciones para que la relación funcione y sea redituable para ambos negocios. 

Prevenir es importante pero si ya se tienen conflictos, un mediador es imprescindible para resolver.
Por: José Antonio Ramírez , Alto Nivel
Publicado: 10 de Septiembre de 2012
Cuando las empresas se asocian, normalmente lo hacen por propósitos comunes: beneficios económicos para ambas, fortalezas en mercados a los que van dirigidos y una relación de complementariedad en la que “uno busca al otro” para aprovechar conocimiento, tecnología, desarrollo y experiencia, entre otros.
Pero como los matrimonios en la vida familiar, la armonía no es fácil de sostener por la diferencia de caracteres. Esta situación, según los expertos, se da principalmente en asociaciones que se establecen con empresas de culturas totalmente opuestas.
Si estás por cerrar una sociedad o ya tienes una y no está dando los frutos que esperabas, considera estos factores que suelen ser motivo de diferencias:
Cuando no se ha definido claramente el funcionamiento de los procedimientos en esa unión, se genera una confusión de roles que pone en riesgo la asociación o, al paso del tiempo, llega al inminente rompimiento. 
"Inclusive, se puede confundir el papel de socios con el de contratista, por ejemplo. O que uno quiera imponer su cultura sobre la otra. También cuando se tiene un socio más pequeño, el grande quiere dominarlo",  indica Clara Lucía Zuluaga, psicóloga consultora de Insight Ltda.
Si las empresas tienen distintas culturas y valores, o provienen de diferentes países, alguna comienza a imponerse sobre la otra y es entonces cuando surgen las dificultades para entenderse, los conflictos y las crisis.
Cuando se tienen distintos estilos para llevar a cabo procedimientos y expectativas sobre cómo van a funcionar y quién las va liderar. “Hasta la manera de comunicarse puede incidir en el buen desarrollo del proyecto y solidez de la asociación”, agrega la especialista creadora de Resocia, una metodología dirigida en aumentar la productividad y fluidez de compañías asociadas.
Cuando estas situaciones comienzan a ocurrir es necesaria la ayuda de un intermediario o árbitro que ayude a limar asperezas para que, a la mayor brevedad, haga todo a su alcance para minimizar o evitar los conflictos e inconvenientes que se lleguen a presentar, comenta.

Rumbo a la asociación
Cuando una empresa va a dar el paso de asociarse, explica la especialista, lo importante es comenzar a estudiar a fondo a tu futuro socio tal y como lo hacen las parejas en el matrimonio: conociéndose bien y si lo hacen antes de “formalizar el matrimonio”, la asociación tendrá un mejor soporte para definir con precisión sus valores, misión y visión de cada uno además de ver si coincidirán en el futuro.
Los diferentes estilos de trabajo, las preferencias individuales, e incluso los hábitos personales son aspectos distintivos que se podrían esperar entre los socios. De hecho, son a menudo estas diferencias en la personalidad y en los talentos que llevan a la naturaleza sinérgica de una sociedad exitosa, señala la consultora E-Myth World Wide en un análisis sobre “El Arte de Asociarse”.
Nadie espera que los socios piensen igual y estén de acuerdo en todo, sin embargo, un socio sabio sabe que cualquier cantidad de eventos puede repentina y drásticamente alterar la relación de negocios, por lo que deben estar conscientes de este hecho y preparados para hacer frente de manera constructiva y estratégica. Hacerlo así, apunta E-Myth, ayudará al éxito continuo de la empresa y de la sociedad.
En el fondo del asunto, la asociación debe complementar las fortalezas y debilidades de ambas empresas para buscar el beneficio mutuo, a través de un tipo de negociación de carácter cooperativo o integral, señala Zuluaga.
Por eso, indica, es mejor tener las cosas claras y, además de establecer cronogramas, costos y beneficios cuando se asume un proyecto con un socio, hay que hacer acuerdos para que todo quede claro y no se asuman comportamientos que pueden generar crisis.
Si tú estás iniciando un negocio con la intención de formar una asociación, o crees  haber llegado al momento de asociarte, es importante hacer un buen análisis que proyecte riesgos potenciales, los cuales se pueden evitar teniendo un enfoque objetivo y estratégico desde sus inicios, según E-Myth.

Las claves
Zuluaga y E-Myth recomiendan revises algunos puntos clave al momento de formalizar una sociedad de negocios:
1. Establece una estructura de negocios formal. El proceso requerirá que definan claramente los roles específicos de cada socio, pero también se deberán ocupar de otras cuestiones, tales como si se deberá involucrar a un tercero y cuándo, cómo se planea obtener capital, y las estructuras de compensación.
2. Discute y determina tus opciones de estrategias de salida. Cualquiera de las partes, por diversas razones, puede llegar a desear o necesitar disolver la sociedad en algún momento. Fuera de crisis inesperadas, es fundamental establecer cuáles serán sus estrategias de salida y planificar en consecuencia.
3. Determina cómo manejaran los "desacuerdos" y cómo se tomaran las decisiones.  Así como se debe definir y documentar la estructura de reporte y de cadena de mando entre tus empleados, lo mismo debe ocurrir con la toma de decisiones entre tu(s) socio(s) y tú.
4. Involucra a un abogado y a un contador desde el principio para que los ayuden a formar la sociedad.
5. Analiza si existe complementariedad entre ambas organizaciones, cuál es la posición de cada uno de los socios en el mercado, capacidad financiera, estilo gerencial, cultura común y confianza mutua.
6. Formaliza objetivos: Una asociación da buenos resultados cuando se hace evidente que sus metas y objetivos son compatibles.
7. Identifica fortalezas y oportunidades que te permitan definir claramente los objetivos con los de tu socio y los elementos con los que cuentas para aportar.
8. Redacta una “Declaración de Principios” (también conocida como “Memorándum de Comprensión”). Significa la intención que tienen las compañías de unir sus fuerzas dentro de un entorno de confianza y mutuo beneficio. Esta declaración se realiza una vez logrados los acuerdos preliminares. La Declaración de Principios resume sus operaciones fundamentales y su estructura. También sirve como un mapa importante para cualquier documento legal futuro.
¿Listo para asociarte? ¿Dispuesto a compartir triunfos y posibles fracasos con quien será tu CEO o serás tú quien encabece la nueva compañía?